Para unos es una jornada de júbilo, para otros es el “día de la catástrofe”: todo depende del punto de la frontera de Gaza desde el que se mire.

En Israel, el 14 de mayo es la “fiesta patria”, la fecha de la fundación de su estado en 1948, el momento culminante de su forja como nación.

Para los palestinos, en cambio, es el momento en que comenzó su tragedia.

Lo celebran un día después y lo consideran la fecha más triste de su calendario: el 15 de mayo es Nakba, la “catástrofe”, el momento en que recuerdan cuando fueron desplazados de sus tierras.

Es desde hace dos décadas una jornada tradicional de manifestaciones y lamentos en la Franja de Gaza y este año no será diferente.

Y es que este martes, los palestinos celebran también el último día de la Gran Marcha del Retorno, la protesta que realizan para reclamar la devolución de sus territorios y que ha elevado las tensiones desde finales de marzo.

Será, también, el día en que enterrarán al más de medio centenar de personasque murieron el lunes en los enfrentamientos con el ejército israelí que dejó, además, más de 2.700 heridos, según cifras de las autoridades palestinas.

Es la cifra más elevada de víctimas que se produce en un día en Gaza desde la guerra de 2014.

protestasDerechos de autor de la imagenREUTERS
Image captionAl menos 55 personas murieron durante las protestas del lunes 14 de mayo.

La nueva escalada de violencia que marca la celebración de la Nakba este año tuvo su origen en una controvertida decisión política: desde el lunes, parte del consulado de Estados Unidos en Jerusalén es su nueva embajada en Israel.

Rompiendo el consenso de la comunidad internacional, el presidente Donald Trump decidió en diciembre pasado reconocer a la “ciudad santa” como la capital de Israel y mudar allí la sede diplomática, lo que provocó el rechazo de la mayoría de las naciones miembros de la ONU.

El estatus de Jerusalén es motivo de confrontación y polémica, ya que los israelíes la reclaman como su “capital indivisible”, mientras los palestinos buscan establecer la sede de su futuro estado en la parte oriental de la ciudad.

linea

“Una Nabka más sangrienta”, por Feras Kilani, del servicio árabe de la BBC

Se espera que el martes ocurra una gran manifestación, porque es un día conocido por los palestinos como la “catástrofe”, el día que siguió a la creación del Estado de Israel.

Los palestinos irán a enterrar a las docenas de personas que murieron el lunes y luego volverán para manifestarse.

Se puede imaginar la situación que derivará de ese enojo: miles de ellos vendrán aquí y tratarán de cruzar la valla para regresar a lo que consideran su tierra, lo que ellos no ven como Israel, sino como Palestina.

Se espera que las protestas sean mayores que las del lunes y más sangrientas.

linea

Pero, ¿de dónde viene la celebración de la Nakba y cuál es su significado?

La memoria de las llaves

El concepto de la Nakba o “día de la catástrofe” lo introdujo en 1998 el entonces presidente Yasser Arafat, para conmemorar el desplazamiento de cientos de miles de palestinos durante el conflicto que provocó la creación de Israel el 14 de mayo de 1948.

En su libro”El nacimiento del problema de los refugiados palestinos revisado”, el historiador Benny Morris explica que un día después, más de 750.000 palestinos huyeron o fueron expulsados de sus tierras ante el avance de las tropas israelíes.

Muchos lo abandonaron todo y huyeron con las llaves de sus casas, que con los años devinieron en símbolo de las celebraciones por este día.

Israel, por su parte, asegura que los palestinos huyeron para escapar de la invasión de Egipto, Jordania, Siria e Irak, que intentaban contener la victoria judía, y como consecuencia de las reiteradas demandas de líderes árabes a que los palestinos abandonaran esos territorios para no sufrir las consecuencias de la guerra.

llave y propiedadesDerechos de autor de la imagenHULTON ARCHIVE
Image captionLos palestinos dejaron sus propiedades tras huir de sus tierras en mayo de 1948.

A la conclusión del conflicto, Israel negó a los palestinos que habían huido la posibilidad de regresar a sus hogares y consideró que tenía derecho a confiscar las propiedades que habían dejado, ya que sus dueños se encontraban “ausentes”.

La ONU creó entonces decenas de campamentos de refugiados en los países limítrofes e incluso en Jerusalén Oriental, pero las tensiones y enfrentamientos entre ambas partes son crecientes desde entonces.

Para los palestinos, comenzó así la Nakba, aunque el término en sí mismo es motivo de confrontación entre los dos países.

Israel niega la existencia de tal “catástrofe” y considera que el término “socava la legitimidad” de su Estado.

jerusalénDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionIsrael considera que la “Nakba” no existió.

Sin embargo, cada año, el 15 de mayo los palestinos protestan por los distintos incidentes que han marcado su tensa relación con Israel.

Y es que, a su criterio, la Nakba no terminó ese día y consideran que se refleja en los múltiples conflictos posteriores.

Otros enfrentamientos

Tras la creación del Estado de Israel y el desplazamiento de miles de personas que perdieron sus hogares, el movimiento nacionalista palestino comenzó a reagruparse en Cisjordania y Gaza, controlados respectivamente por Jordania y Egipto, y en los campos de refugiados creados en otros países árabes.

En 1956, una crisis por el Canal de Suez enfrentó a Israel con Egipto, aunque el conflicto no se definió en el terreno de combate sino por la presión internacional sobre Israel, Francia e Inglaterra.

Los enfrentamientos entre judíos y árabes volvieron en 1967 durante la Guerra de los Seis Días y lo que ocurrió entre el 5 y el 10 de junio de ese año tuvo consecuencias profundas y duraderas a distintos niveles.

La victoria aplastante de Israel le permitió arrebatarle la Franja de Gaza y la península del Sinaí a Egipto, Cisjordania (incluida Jerusalén Oriental) a Jordania y los Altos del Golán a Siria. Medio millón de palestinos huyeron.

A ese conflicto le seguiría la guerra de Yom Kipur en 1973, que enfrentó a Egipto y Siria contra Israel, y le permitió a El Cairo recuperar el Sinaí -entregado completamente por Israel en 1982- aunque no Gaza.

Seis años después, Egipto se convertiría en el primer país árabe en firmar la paz con Israel, un ejemplo solo seguido por Jordania.

Un grupo de judíos rezan junto al Muro de los Lamentos.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl triunfo en la Guerra de los Seis Días permitió a los judíos volver a rezar ante al Muro de los Lamentos.

Poco antes de la guerra de 1967, organizaciones palestinas como Fatah -liderada por Yasser Arafat- conformaron la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y lanzaron operaciones contra Israel, primero desde Jordania y luego desde Líbano.

La Franja de Gaza, devuelta paulatinamente a los palestinos a partir de 1994, sería escenario de nuevos enfrentamientos armados entre 2008, 2009, 2012 y 2014.

Sin embargo, la cifra de víctimas de los últimos meses tras la Gran Marcha del Retorno se acerca a la alcanzada en el último conflicto.

Y la preocupación crece por lo que puede pasar en la conmemoración palestina de este año.