Un nuevo tipo de tienda de conveniencia se abrió en el sótano de la sede de Amazon en Seattle en enero. Los clientes entran, escanean sus teléfonos, recogen lo que quieren de las estanterías y se van de nuevo. En Amazon Go no hay cajas y cajeros. En cambio, es lo que el gigante tecnológico llama “salir de compras”, hecho posible por una nueva generación de máquinas que pueden detectar qué cliente es qué y qué están sacando de los estantes. Dentro de uno o dos minutos del comprador que sale de la tienda, aparece un recibo en su teléfono para los artículos que han comprado.

Esta es la forma de lo que vendrá en el comercio minorista de alimentos. El cambio tecnológico está sucediendo rápidamente y tiene ramificaciones económicas, sociales y éticas. Hay un inconveniente para Amazon Go, a pesar de que los consumidores se benefician de precios más bajos y no pierden el tiempo en colas.

La tienda solo está abierta para los compradores que pueden descargar una aplicación en su teléfono inteligente, lo que excluye a los que dependen de los cupones de alimentos de asistencia pública. La vigilancia constante significa que no hay hurto, pero tiene un soplo de Gran Hermano al respecto.

El cambio siempre es perjudicial, pero la agitación probablemente como resultado de la próxima ola de automatización será especialmente marcada. Los autos sin conductor, por ejemplo, son posibles porque las máquinas inteligentes pueden detectar y tener conversaciones entre ellos.

Pueden hacer cosas, o eventualmente podrán hacer cosas, que alguna vez fueron exclusivas de los humanos. Eso significa un mayor crecimiento, pero también el riesgo de que los propietarios de las máquinas se hagan más y más ricos, mientras que los desplazados se enojan cada vez más.

La experiencia de revoluciones industriales pasadas sugiere que resistir el cambio tecnológico es inútil. Tampoco, dado que la automatización ofrece algunos beneficios tangibles, por ejemplo, en la movilidad de las personas mayores y en la asistencia sanitaria, ¿es la respuesta más inteligente? Un impuesto al robot -una tasa que las empresas pagarían si las máquinas estuvieran tomando el lugar de los humanos- reduciria el ritmo de la automatización al encarecer las máquinas, pero esto también tiene costos, especialmente para un país como Gran Bretaña, que tiene un problema con baja inversión, baja productividad y una base industrial reducida.

El Reino Unido tiene 33 unidades de robots por cada 10.000 trabajadores, en comparación con 93 en los EE. UU. Y 213 en Japón, lo que sugiere la necesidad de una mayor automatización, no menos. En el lado positivo, el Reino Unido tiene más pequeñas y medianas empresas en inteligencia artificial que Alemania o Francia. Penalizar a estas empresas con un impuesto de robot no parece una idea inteligente.

El gran problema no es si los robots vienen, porque vienen y ya estan!!!. Ni siquiera es si impulsarán el crecimiento, porque lo harán. Según algunas estimaciones, la economía del Reino Unido será un 10% más grande en 2030 como resultado de la inteligencia artificial únicamente. El problema no es de producción sino de distribución, de si existe una solución de estilo escandinavo para los desafíos de la era de las máquinas.

De alguna manera, el debate que tuvo lugar entre la industria tecnológica, los políticos y los académicos en Davos la semana pasada fue similar al que rodeó a la globalización a principios de los años noventa. En aquel entonces, se aceptaba que la libre circulación de bienes, personas y dinero en todo el mundo crearía perdedores y ganadores, pero siempre que los perdedores recibirán una compensación adecuada, ya sea por reciclaje, mejor educación o una red de seguridad social más sólida.

Pero el rescate nunca sucedió. Los gobiernos no aumentaron sus presupuestos para la educación, y en algunos casos los redujeron. Las redes de seguridad social se hicieron menos generosas. Las comunidades afectadas por la desindustrialización nunca se recuperaron realmente. Escribiendo en el reciente McKinsey trimestralmente, W Brian Arthur lo expresó de esta manera:

“La deslocalización en las últimas décadas ha devorado los empleos físicos y las industrias enteras, trabajos que no fueron reemplazados. La transferencia actual de empleos de la economía física a la virtual es un tipo diferente de deslocalización, no a un país extranjero sino a uno virtual. Si seguimos la historia reciente, no podemos asumir que estos trabajos serán reemplazados tampoco “.

El Centros de las ciudades seran las áreas más afectadas por el vacio humano en la fabricación serán las más afectadas por la próxima ola de automatización. Eso se debe a que las fábricas y los pozos fueron reemplazados por centros de llamadas y almacenes, donde el alcance para que los humanos sean reemplazados por máquinas es más obvio.

Amazon Go store Seattle, Washington.

Los teléfonos inteligentes de los clientes se escanean al ingresar a la tienda Amazon Go en Seattle, Washington. Fotografía: Gordo / ZUMA Wire / REX / Shutterstock

Pero también habrá víctimas de clase media: las máquinas pueden reemplazar a los radiólogos, abogados y periodistas al igual que ya han reemplazado a los cajeros bancarios y pronto reemplazarán a los camioneros. Claramente, es importante evitar repetir los errores del pasado.

Cualquier respuesta al desafío planteado por las máquinas inteligentes debe ser invertir más en educación, capacitación y habilidades. Una sugerencia hecha en Davos fue que los gobiernos deberían considerar incentivos fiscales para la inversión en capital humano y físico.

Aún así, esto no será suficiente. Como ha señalado el Institute for Public Policy Research, se necesitan nuevos modelos de propiedad para garantizar que los dividendos de la automatización se compartan ampliamente.

Una de sus sugerencias es un fondo de riqueza de los ciudadanos que poseería una amplia cartera de activos en nombre del público y pagaría un dividendo de capital universal. Esto podría financiarse con los ingresos de las ventas de activos o con las compañías que pagan el impuesto de sociedades en forma de acciones que se volverían más valiosas debido a los mayores beneficios generados por la automatización.

Pero la dislocación será considerable y llega en un momento en que las telas sociales ya están desgastadas. Para garantizar que, como en el pasado, el cambio tecnológico conduzca a un aumento neto del empleo, los beneficios tendrán que extenderse y el concepto de lo que constituye trabajo repensado. Es por eso que uno de los académicos más trabajadores en Davos la semana pasada fue Guy Standing de la Soas University of London, que fue panel tras panel defendiendo un ingreso básico universal, una idea que tiene sus críticas tanto a la izquierda como a la derecha, pero cuya el tiempo bien pudo haber llegado.