Hace dos años, la fotografía de un niño pequeño y sin vida que se lavó en una playa turca se volvió viral. Por un momento, la indignidad hecha al niño ya su familia afligida parecía ofrecer la esperanza de que una hostilidad política predominante hacia los refugiados que huyeran a Europa sería superada.
Alan Kurdi se convirtió en un símbolo de la difícil situación de tantos otros que huían del conflicto y la persecución en Siria y en otros lugares. Su trágica muerte puso al descubierto las consecuencias de la negativa de los gobiernos a proporcionar las rutas seguras que ellos y sus familias necesitan para llegar a un lugar donde puedan reconstruir vidas destrozadas.
David Cameron, entonces Primer Ministro, declaró lo profundamente conmovido que estaba por la imagen del niño muerto. Rápidamente anunció una expansión sustancial de lo que había sido un pequeño programa británico de reasentamiento para los refugiados sirios. Pero la esperanza se desvaneció rápidamente. Theresa May, como Secretaria del Interior, habló en la conferencia del Partido Conservador apenas un mes después. Ella se comprometió a reducir el número de personas que llegan al Reino Unido para solicitar asilo, y ser aún menos tolerante con los que lo hicieron. “No en mil años” el Reino Unido se uniría a Europa en un enfoque común, agregó.
El “liderazgo” de este tipo en este asunto no era nuevo del entonces Ministro del Interior. Huelga decir que no contribuyó a garantizar el compromiso colectivo en toda Europa de respetar el derecho de asilo de las personas obligadas a buscar seguridad cruzando el mar. En cambio, varios países se apresuraron a construir más muros, cercas y otras barreras menos tangibles, de las cuales contrabandistas y funcionarios corruptos siguieron beneficiando explotando a aquellos que necesitaban pasar.
Y en la primavera de 2016, con el acuerdo de la UE con Turquía, los países europeos acordaron pagar a Turquía para que retomara a las personas que cruzaron a Grecia mientras impidieron que otros hicieran el viaje.