Con tantas cosas que necesitaban ir bien, y tantas cosas que podrían haber salido mal, el solo hecho de que estés leyendo esto -de hecho, tu propia existencia- es el resultado de innumerables golpes de suerte. Los científicos han buscado durante mucho tiempo una explicación de por qué las condiciones estables en la Tierra han persistido lo suficiente como para que la vida evolucione a lo largo de millones de años. Ahora, un equipo ha recurrido a dos mecanismos, “selección secuencial” y “selección solo por supervivencia”, como una posible solución a este “acertijo de Gaia”.
La hipótesis de Gaia (también conocida como la teoría de Gaia o el principio de Gaia) es la idea, propuesta por James Lovelock en la década de 1970, de mantener las condiciones de vida de nuestro planeta a través de un sistema sinérgico autorregulador creado por las interacciones entre organismos vivos y su entorno inorgánico.
Los científicos se han preguntado cómo, frente a amenazas tales como un sol brillante, volcanes y meteoritos, un sistema tan complejo podría funcionar para mantener al planeta en un estado prolongado en el que la vida pueda evolucionar. Según un equipo dirigido por investigadores de la Universidad de Exeter, la respuesta podría estar en lo que se conoce como “selección secuencial”. En esta forma de regulación ambiental global, la vida o los sistemas que desestabilizan el medio ambiente tienden a no durar mucho tiempo y resultan en extinciones y cambios adicionales hasta que emerge un estado estable que tiende a persistir.
Esta estabilidad, a su vez, le da al sistema más tiempo para adquirir rasgos adicionales que mejoran la persistencia, un proceso llamado “selección solo por supervivencia”. “Ahora podemos explicar cómo la Tierra ha acumulado mecanismos de estabilización en los últimos 3.500 millones de años de vida en el planeta”, dice el profesor Tim Lenton, de la Universidad de Exeter.
“El problema central con la hipótesis original de Gaia fue que la evolución a través de la selección natural no puede explicar cómo todo el planeta tuvo propiedades estabilizadoras en escalas de tiempo geológicas. Más bien, mostramos que al menos dos mecanismos más simples trabajan juntos para dar a nuestro planeta vida propia. propiedades estabilizantes “.
El Dr. James Dyke, de la Universidad de Southampton, quien contribuyó a la investigación, agregó: “Además de ser importante para ayudar a estimar la probabilidad de vida compleja en otras partes del universo, los mecanismos que identificamos pueden ser cruciales para comprender cómo funciona nuestro hogar. el planeta puede responder a factores como el cambio climático producido por los humanos y los eventos de extinción “.
El trabajo del equipo aparece en la revista Trends in Ecology and Evolution. Fuente: Universidad de Exeter