Fue un momento decisivo para la democracia en Latinoamérica.

Evo Morales, un dirigente indígena que adquirió protagonismo en el mundo poco lucrativo de los sindicatos de productores de coca en Bolivia, se presentó ante sus compatriotas para tomar protesta de su cargo en 2006 y no se anduvo con rodeos al describir el cambio abismal que representaba su arrolladora victoria presidencial.

“Estos pueblos, históricamente hemos sido marginados, humillados, odiados, despreciados, condenados a la extinción”, dijo Morales en su discurso de toma de mando. “A estos pueblos jamás los reconocieron como seres humanos, siendo que estos pueblos son dueños absolutos de esta noble tierra, de sus recursos naturales”.

El ascenso de Morales y de otros populistas de izquierda pioneros —que ganaron elecciones en toda Latinoamérica en los primeros años del nuevo milenio— trajo la esperanza de que la democracia había alcanzado un nuevo nivel de madurez en una región políticamente turbulenta

Prometieron una mayor inclusión social y una distribución más equitativa de la riqueza, objetivos que, en diversas medidas, se materializaron para millones de personas.

El derrocamiento dramático del dirigente boliviano el 10 de noviembre, luego de que los militares lo abandonaran en medio de un levantamiento popular desencadenado por las elecciones ensombrecidas por señalamientos de fraude el mes pasado, fue un acontecimiento ignominioso para la era de los dirigentes de izquierda.

Morales huyó de la capital a toda prisa la noche del 10 de noviembre y se ocultó por los rumores de que su arresto era inminente (para al fin abordar un avión con destino a México el 12 de noviembre) al mismo tiempo que el debate sobre su caída ponía en evidencia la profunda polarización ideológica que hay en la región.

ImageEvo Morales en una conferencia el mismo día en el que se vio forzado a renunciar
Credit…Juan Karita/Associated Press

El gobierno de México y el presidente entrante de Argentina, Alberto Fernández, calificaron los acontecimientos en Bolivia como un golpe de Estado. Otras personas, incluyendo a Carlos Mesa, el expresidente de Bolivia que contiende para remplazar a Morales, y Jair Bolsonaro, el líder de extrema derecha de Brasil, lo consideraron el triunfo de una oposición pacífica frente a un déspota.

Las opiniones tan diferentes reflejan que el legado de Morales quedó mancillado cuando quebrantó las reglas de la democracia para permanecer en el poder durante más de los dos mandatos consecutivos que permite la constitución boliviana.

“Si hubiera preparado a un sucesor y aceptado una transición del poder, lo hubieran considerado un Nelson Mandela de Sudamérica”, dijo Mark Goodale, profesor de antropología de la Universidad de Lausana en Suiza, quien sigue de cerca la situación de Bolivia. “No solo habría sido considerado un buen dirigente para Bolivia, sino uno de los grandes líderes políticos de Latinoamérica”.

Gracias a su arrolladora victoria en las elecciones de 2005, Morales llegó a la presidencia con mucha autoridad. Propuso cambios profundos a la estructura del poder de Bolivia, y durante su primer mandato supervisó la redacción de una nueva constitución que pretendía eliminar el clasismo y el racismo estructurales que por mucho tiempo habían relegado a los indígenas bolivianos —mayoría en el país— a ciudadanos de segunda clase.

Con frecuencia, la retórica de Morales era radical, en especial cuando se refería a Estados Unidos, al cual veía como un actor colonialista malintencionado que había tenido mucha influencia sobre Latinoamérica. Morales, quien, como líder sindical de la hoja de coca, fue asediado y maltratado por los agentes de narcóticos estadounidenses, tuvo el gusto de expulsar a la Administración para el Control de Drogas en 2009.

Image

Un mitin durante la campaña electoral de Evo Morales en 2005, año en el que ganó la elección
Credit…Aizar Raldes/Agence France-Presse — Getty Images

Pero al momento de gobernar (especialmente en materia económica), fue pragmático. En vez de nacionalizar las instituciones estatales directamente —como lo hizo su aliado, el difunto presidente Hugo Chávez en Venezuela—, Morales firmó mejores acuerdos para el Estado y adoptó políticas favorables para el mercado.

Con la inflación bajo control y reservas sólidas de divisas disponibles, durante años, el gobierno gastó miles de millones de dólares en subsidios e infraestructura y amplió el acceso a la atención médica y a la educación.

“El nivel de vida ha mejorado enormemente para millones de personas”, afirmó Calla Hummel, una politóloga de la Universidad de Miami que ha realizado investigaciones en Bolivia durante muchos años. “Las personas pudieron seguir estudiando durante más tiempo, construir y comprar casas, comprar automóviles, hacer cosas que no habían podido hacer antes de 2006”.

A través de los años, Morales consolidó su poder viajando por todo el país a un ritmo acelerado para departir con líderes sindicales, empresarios y líderes de movimientos sociales. Era experto en apuntalar el apoyo de sus bases destinando fondos gubernamentales a áreas primordiales y en ser más astuto que sus opositores.

Según Goodale, esas habilidades reflejan la forma en que Morales aprendió a ejercer el poder en el turbulento mundo de los líderes sindicales de la coca.

“Tiene que ver con un estilo maquiavélico de ejercer el poder”, señaló. “Requiere adoptar muchas medidas que solo satisfacen intereses personales y, cuando es necesario, apuñalar a la gente por la espalda”.

Cuando algunos de sus líderes contemporáneos de izquierda se alejaron del poder, algunos con patrimonios empañados por acusaciones de corrupción, Morales se atrincheró, haciendo caso omiso del límite de dos mandatos que imponía la constitución.

Esas tendencias autoritarias no fueron una sorpresa para la gente que había observado con atención el ascenso de Morales. Desde 2009, había dejado en claro que el palacio presidencial no cambiaría de manos pronto.

Image

Morales, quien fue un líder cocalero, ganó las elecciones en 2005 y comenzó su mandato al siguiente año.
Credit…Spencer Platt/Getty Images