El 25 de noviembre de 1970, 25 años después de la derrota japonesa en la Segunda Guerra Mundial, el escritor Yukio Mishima y cuatro de sus seguidores ingresaron en el cuartel general de las Fuerzas de Autodefensa Japonesas en Tokio y secuestraron a su comandante.
Desde la ventana de la oficina, Mishima intentó entonces arengar a las tropas en el patio y provocar una sublevación. Su objetivo era claro: un golpe de Estado que restaurara el poder del Emperador Hiroito, forzado en 1946 a renunciar a su status de Dios en la tierra mediante la firma de su Declaración de Humanidad (Ningen sengen), retornara a los valores de la cultura tradicional y limpiara la humillación de la derrota del Imperio del Sol Naciente en 1945.
Pero el autor de la tetralogía de “El mar de la Fertilidad” y las novelas “El marino que perdió la gracia del mar” y “Confesiones de una máscara”, para muchos uno de los escritores japoneses más influyentes del Siglo XX, no tuvo éxito en conmover a los jóvenes soldados de un Japón nuevo y moderno que se le estaba escapando.
Mishima volvió entonces a la oficina, tomó un cuchillo y se abrió el vientre de acuerdo a la práctica del suicidio ritual conocida como Seppuku, como relata el biógrafo estadounidense Henry Scott Stokes.
En un acto final de tragicomedia negra, su asistente Masakatsu Morita intentó, sin éxito ya que no estaba entrenado en el uso de la espada, decapitarlo, parte final del rito. Otro de los presentes, Hiroyasu Koga, debió intervenir para concluir lo que se transformó casi en un acto performativo, la última obra de Mishima.
Cuatro años después y a casi 4.000 kilómetros de distancia, el último soldado del imperio japonés aún activo, Teruo Nakamura, fue capturado en la isla indonesia de Morotai, 29 años después de que las fuerzas japonesas firmaran la rendición a bordo del acorazado estadounidense USS Missouri.
Nacido en Taiwán y miembro de la tribu aborigen Amis, Nakamura había sido reclutado para formar parte de una unidad de voluntarios del Ejército Japonés, y estaba destinado en Morotai cuando en octubre de 1944 los aliados capturaron la isla indonesia.Desaparecido en combate, fue declarado muerto por los japoneses y olvidado, pero en realidad se las había arreglado para vivir escondido en la selva hasta que fue descubierto por un avión en 1974.
Nakamura fue el último de miles de soldados japoneses que por disciplina o desconocimiento de la rendición continuaron activos en las décadas posteriores al fin de la Guerra en el Pacífico (1941-1945), cada uno de ellos un monumento a los valores de patriotismo y sacrificio nipones, pero también a las ambiciones expansionistas, las masacres brutales y la autopercepción divina del Imperio.
Guerrilla y supervivencia de las cenizas del sol naciente
Japón inició su campaña de expansión y conquista en 1931, cuando el ejército de Kwantung ocupó Manchuria, en el norte de China. Ambos países volvieron a entrar en guerra 1937, poco antes del inicio en Europa de lo que luego se llamaría Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
A partir de entonces las conquistas japonesas no pararon de crecer: Indochina, Filipinas, Singapur y Nueva Guinea, entre muchos otros lugares en el este de Asia, fueron ocupados y para 1941 el Imperio ya estaba también en conflicto con Estados Unidos tras el ataque sobre Pearl Harbor y en alianza con la Alemania nazi y la Italia fascista.
Derrotar finalmente al imperio japonés le tomó a los aliados casi cuatro años y enormes pérdidas humanas y materiales. Incluso, Tokio no cambió su postura de combate hasta la muerte del último de sus soldados sino hasta el bombardero con armas nucleares de Hiroshima y Nagasaki en 1945 y la invasión de Manchuria por parte de la Unión Soviética ese mismo año.
Pero ni el fin de la guerra en septiembre de 1945, ni la consiguiente ocupación de las islas japonesas por tropas estadounidenses ni tampoco la Declaración Humanidad del 1 de enero de 1946 lograron que miles de soldados desperdigOs por toda Asia Oriental siguieran en armas.
La resistencia en la selva
En 1944 las tropas estadounidenses invadieron la isla de Saipán, en el archipiélago de las Marianas, y derrotaron a los defensores japoneses tras una batalla brutal. Cuando todo estaba ya perdido, los últimos 4.000 soldados imperiales se lanzaron en una carga suicida contra los atacantes, en sintonía con una vieja tradición y una práctica recurrente durante la Guerra en el Pacífico de pelear hasta el último hombre, sin aceptar la humillación de la rendición.
Fueron aniquilados, Estados Unidos consideró a la isla “segura” y Japón declaró a todas las tropas apostada en Saipán como presuntamente muertas en acción.
Pero estaban equivocados.
El capitán Sakae Oba y 46 de sus hombres habían sobrevivido a aquella carga suicida y estaban escondidos en la selva. Reunieron a 200 civiles japoneses, y se internaron aún más en una zona montañosa donde establecieron una base.
Los hombres de Oba, apodado “El Zorro”, se dedicaron entonces a una campaña guerrillera contra las tropas estadounidenses que continuó aún después de la rendición formal de Japón. Oba y sus hombres finalmente se entregaron el 1 de diciembre de 1945 y el capitán vivió hasta 1992.
El teniente Ei Yamaguchi tuvo una actitud similar, al liderar a 33 de sus soldados en una campaña guerrillera tras la derrota japonesa en Peleliu. Hostigó a los infantes de marina estadounidenses durante casi dos años después del fin de la guerra, rindiéndose en abril de 1947.
“No podíamos creer que habíamos perdido. Nos habían enseñado que no podíamos perder. Es la tradición japonesa que debemos pelear hasta la muerte, hasta el final“, explicó Yamaguchi en una entrevista con la cadena estadounidense NBC en 1995.
Shoichi Yokoi, el cazador nocturno
Los guerrillas de Oba y Yamaguchi mantuvieron, hasta cierto punto, la disciplina y organización militar. Pero hubo numerosos casos de soldados japoneses o pequeños grupos que quedaron completamente aislados de sus unidades y también de los enemigos, encarando apenas la supervivencia a la espera de noticias de Tokio o incluso un rescate.
Uno de los más famosos fue el caso del sargento Shoichi Yokoi, desaparecido en 1944 luego de la batalla de Guam, cuando fuerzas estadounidenses recuperaron la isla que habían perdido ante los japoneses en 1941.
Inicialmente Yokoi era parte de un grupo de 10 sobrevivientes que se habían escondido en la selva. Pronto se separaron y el sargento permaneció junto a otros dos japoneses, pescando y cazando de noche lo que estuviera a su alcance -langostinos, serpientes, ratas, cerdos-, y escondiéndose en cuevas durante el día.
Supieron de la rendición de Japón en 1952, siete años después, pero en un principio dudaron de que la información fuera cierta, como reconstruye el portal Gizmodo.
Los tres hombres continuaron viviendo en la selva hasta 1964, cuando dos de ellos fallecieron y Yokoi quedó completamente sólo. En 1972 un grupo de cazadores lo encontraron, escuálido y desaliñado, y finalmente fue repatriado a Japón, 28 años después de la rendición formal.
“Estoy avergonzado de haber vuelto con vida”, dijo en una famosa aparición pública, como relata el New York Times.
Durante una visita al palacio imperial, con un Hiroito humanizado aún en el trono, Yokoi dijo: “Continué viviendo por el bien del Emperador y creyendo en el Emperador y el espíritu japonés, lamento profundamente no haber podido servirle bien”.
“Nosotros los soldados japoneses estamos instruidos para preferir la muerte que la desgracia de ser capturados vivos”, agregó en otra entrevista.
La larga misión de Hiroo Onoda
La cinematográfica historia del teniente Hiroo Onoda comenzó en diciembre de 1944, cuando fue enviado como comando, con el objetivo de destruir infraestructura, a las Filipinas poco antes del desembarco estadounidense y el inicio de la campaña de liberación del archipiélago.
Tras la caída de la guarnición japonesa, Onoda se internó en las colinas en la isla de Lubang. Inicialmente no estaba solo, había muchos otros rezagados y pronto comenzaron sus actividades guerrilleras contra las fuerzas estadounidenses.
Onoda y su grupo supieron de la rendición japonesa en octubre de 1945 por medio de panfletos lanzados por los estadounidenses, pero como en otros casos de rezagados, los creyeron una mentira y siguieron combatiendo.
Los combates esporádicos continuaron durante más de dos décadas, mientras Onoda esperaba órdenes de sus superiores que nunca llegaban.
Se quedó completamente sólo en 1974, cuando el último de sus soldados murió en un enfrentamiento con la policía filipina.
A diferencia del caso de Yokoi y Nakamura, Onoda no era un desaparecido perdido en un cueva en el Pacífico. Las autoridades lo conocían y también disfrutaba de una pequeña fama local.
Fue así que ese mismo año un estudiante japonés, Norio Suzuki, se lanzó a las colinas de Lubang para hallar al misterioso teniente Onoda. Lo hizo, y los dos hombres se hicieron amigos, de acuerdo al registro de rezagados japoneses Wanpela.
Armado de fotografías que probaban su encuentro con Onoda, Suzuki retornó a Japón y ofreció a las autoridades la llave para lograr la rendición del rezagado: necesitaba un orden de su oficial superior que le evitara la humillación de la rendición y probara que el imperio efectivamente se había rendido.
El gobierno japones halló al mayor Yoshimi Taniguchi, convertido ahora en librero, y lo llevó a las Filipinas para que se reuniera con Onoda y le entregara en papel su orden desmovilización, como relató el mismo Onoda en su libro autobiográfico “Luché y sobreviví”.
Habían pasado tres décadas de la rendición, de las bombas sobre Hiroshima y Nagasaki y de la masacre de Nanking, y el mundo parecía haber seguido su curso para casi todos, menos para un escritor exquisito y un grupo de jóvenes que habían sido entrenados para creer en la infalibilidad del Imperio del Sol Naciente.